Teoría de la Anomia
Teoría de la Anomia
Teoría de la Anomia: Durkheim (1897) basa su teoría en la idea de que el delito se comete por una ausencia de normas. De manera que Siegel (2010), Smelser y Warner (1991) exponen que: Desde un punto de vista etimológico, Durkheim acuñó el neologismo “anomia” a partir de combinar el prefijo griego de negación “a” y el término “nomos” (norma) con esta nueva palabra caracterizó a aquellas situaciones en que se produce una “ausencia de norma” o “desregulación”, que serían, según la perspectiva del propio Durkheim y de los primeros teóricos de la Escuela de Chicago, el origen principal de la desviación social y el delito. (Citado en Redondo y Garrido, 2013,p.270). Esta visión fue pronto cuestionada, evolucionando a la idea de que las consideradas “conductas desviadas” en realidad serían reacciones de personas normales ante los problemas sociales que vivían. Otra aportación fue la visión positiva de la delincuencia; queriendo decir con ello que debido a ciertos comportamientos delictivos o cierta criminalidad, el resto de población se uniría delimitando normas, de manera que los actos delictivos serían condenados y servirían como punto de referencia de una conducta inadecuada. (Villavicencio, 1997). Otro autor representativos de la Teoría de la Anomia (Merton,1938), expone que “la anomia surge de la discrepancia existente entre las necesidades del hombre y los medios que ofrece una sociedad concreta para satisfacerlas” (citado en Giner, 1993, p.233). Así, este autor, amplía
el concepto de anomia, definiéndola como: Aquel proceso propio de las sociedades modernas, que resultaría del
cambio rápido de los valores sociales, sin que dé tiempo a reemplazarlos por otros valores alternativos. Como resultado de ello, los individuos se quedarían sin valores y normas que les sirvan como referentes de su conducta. (Young, 2010; Walsh, 2012, citado en Redondo y Garrido, 2013, p.271). En este sentido, Merton (1938), apunta la idea de que existe un conflicto medios-fines y que no todas las clases sociales disponen de los medios para alcanzar el “sueño americano” que la sociedad vende (Huertas-Díaz, 2010): “El sueño americano promueve el ideal de que todo el mundo dispone de iguales oportunidades para lograr el éxito. Pero en realidad los grupos minoritarios desfavorecidos y la clase baja no tienen un idéntico acceso a tales oportunidades legítimas” (Akers, 1997, p.120) Esta teoría de Merton, fue corroborada por Messner y Rosenfeld en 2001. Estos autores explican que el ansiado “sueño americano” tiene sus raíces en un capitalismo atroz que ensalza la competencia entre
individuos y la obtención exponencial de bienes materiales. Así, se generaría una sociedad en la que “todo vale” en el camino hacia la consecución de objetivos.